En los trabajos donde los empleados y visitantes tienen una posibilidad de estar expuestos a peligros como en el sector de la construcción o la industria en general, es necesario que existan una serie de indicaciones para prevenir accidentes así como de vías de escape. Estas indicaciones son las señales de seguridad fotoluminiscentes y las señales de prevención de riesgos laborales (señales PRL), que son una composición de figuras, colores y en algunas ocasiones texto que ayudan a la comprensión rápida para actuar lo antes posible.
¿Qué tipos de señales luminiscentes hay?
Existen dos tipos de señales fotoluminiscentes; las señales de clase A, cuya luminiscencia es elevada, su visivilidad alcanza los 20 metros y según la normativa se utilizará en los lugares de pública concurrencia (edificios oficiales, hospitales, recintos deportivos, etc). Y, por otra parte, están las señales fotoluminiscentes de clase B, que tienen una luminiscencia menor, su visivildad alcanza los 10 metros y se utilizan en el resto de usos. Son las más frecuentes tanto en entornos de trabajo como en edificios y garajes comunitarios.
Nuestra señalización luminiscente tiene una vida útil garantizada de 11 años.
Por un lado tenemos las señales de evacuación, las cuales se distinguen por ser de color verde y señalizan tanto las vías de salida y evacuación como la ubicacón de material de primeros auxilios.
Por otro lado tenemos las señales de protección contra incendios, las cuales se distinguen por ser de color rojo y señalizan la ubicación de los equipos de ayuda a la extinción de incendios.
*Luminiscencia: es una propiedad de los objetos físicos de despedir, o emitir luz sin incurrir en una elevación de la temperatura. Por lo tanto, el objeto al recibir luz de otro brilla o emana luz.
Normativa
Este tipo de señales deben cumplir dos normativas: el CTE y el RIPCI.
El Código Técnico de Edificación (CTE) es la normativa que establece los mínimos que los edificios deben cumplir en materia de seguridad, habitabilidad y accesibilidad.
El Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI) se aplica mediante el Real Decreto 513/2017, aunque no es la única normativa que acoge. Como su propio nombre indica se recogen los aspectos a tener en cuenta en el momento de instalación, supervisión y mantenimiento de medidas contra incendios, entre las que se encuentran las señales fotoluminiscentes.
¿Qué significan los colores de las señales PRL?
Al igual que las señales de tráfico, las señales de protección de riesgos laborales tienen un código de colores y formas para una mejor comprensión, y se parecen mucho con los que estamos familiarizados en la carretera. Principalmente su clasificación se realiza por colores y formas.
- Rojo: son señales de prohibición principalmente, aunque en ocasiones advierten peligro. Algunos ejemplos son “solo personal autorizado”, “prohibido fumar”, “prohibido el paso” o “prohibido usar móviles”.
- Amarillo: advierten peligro y son comunes para reforzar las precauciones. Algunos ejemplos son “riesgo de corrosión”, “peligro de incendio” o “riesgo eléctrico”.
- Azul: es el color que indica una obligación como “usar guantes”, “usar calzado de seguridad”, “usar protección acústica” o “usar casco”.
Así pues, la tenencia y buen mantenimiento de estas señales consigue una reducción de los accidentes laborales, patologías asociadas al trabajo o enfermedades. Su instalación es fácil y económica.